Crudo Pimento: “Los niños flipan con nuestro disco, les da igual que sea Metal o Satanás”

           entrevista-crudo-pimento-12

Crudo Pimento es un dúo muy peculiar (Raúl Frutos e Inma Gómez), principalmente por tres motivos:

  1. Se construyen sus propios instrumentos, cada cual más raro. 
  2. Cada canción es distinta y va desde Metal Extremo a Cumbia Caribeña, a la mierda las etiquetas.
  3. Uno de los dos miembros no era músico antes de iniciar este proyecto.

Les descubrí hace un año, un 21 de febrero de 2015, en un evento de Radio3 en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia. RNE quiso rendir homenaje a “la huerta del pop español” emitiendo un programa en directo. Muchos grupos locales tocaban un par de temas, cambio, «pim-pam», siguiente grupo. Yo trabajaba ese día cambiando los instrumentos de una banda a otra y aunque la percepción que se tiene desde dentro no es la misma que desde el público, no os voy a mentir, alguno de los grupos eran realmente malos, sin sangre. Hasta que llegó la prueba de sonido de Crudo Pimento y vi a Raúl Frutos, totalmente desatado; tocaba un bombo con los pies, un ukelele electrificado con sus manos y por la boca berreaba: “YEEH YEEEEHÑÑ YEEEGHH”. A este señor le acompañaba una chica muy seria que le estaba dando hostias a un palo con una cuerda ‒ese instrumento me recordó a la Whamola de Les Claypool‒. El sonido que creaban hacía temblar todo el auditorio. Me quedé a cuadros ‒no solamente yo, os aseguro que más de uno también‒. ¿Esto qué cojones es? ¿Cómo pueden molar tanto? ¿En serio son de Murcia?

Me quedé tan descolocado que hoy, un año más tarde, me animo a realizarles esta entrevista. La curiosidad que siento vence a mi miedo y a mis nervios. Yo soy fotógrafo, para esta ocasión me he cambiado los papeles con Javier Arnedo; le he dejado mi cámara y él a mí su bolígrafo. Allá vamos.

Crudo Pimiento en el periódico, en el cartel, en la agenda musical online, en la mente de las personas. Parece una batalla perdida, ¿es una guerra perdida?

Inma: Sí, pero en parte nos da bastante igual [risas], sabemos que eso no tiene solución. La gente lo asocia con el pimiento, automáticamente lee pimiento aunque esté bien escrito. Al principio no nos molestaba pero si era algún medio el que lo escribía mal les avisábamos “oye corrígelo que es Pimento”, pero ya últimamente nos da igual, que cada uno lo diga como le dé la gana [risas].

Raul: Claro, ya ni siquiera corregimos a nadie.

Inma: Porque también parece un poco idiota, ¿no? “Oye perdona pero pero es Pimento”, como lo vamos a tener que hacer todos los días…

Raúl: También quedamos de gilipollas.

Si hoy se crease Crudo Pimento, ¿os cambiaríais el nombre sabiendo lo que os espera?

Inma: Mmm yo creo que no.

Raúl: No, no lo cambiaríamos.

Inma: Lo pensé yo.

Raúl: Lo pensaste tú, sí.

Inma: Una gran idea [risas].

En qué momento nace Crudo Pimento y en que momento se te pasa a ti Raúl por la cabeza contar con Inma, una persona que no era músico antes de esto.

R: Hace 4 años aproximadamente. Nosotros empezamos una relación como pareja. Esto es cosa del corazón. Ella se vino a vivir a mi casa; yo vivía en un ático maravilloso en la carretera de la Fuensanta y ella empezó a quedarse por allí. Se quedó pam-pam-pam y se vino a vivir conmigo. A raíz de estar viviendo juntos, como yo tenía todos mis instrumentos en una terraza donde tocaba y ensayaba, alguna de las noches que estábamos cenando bebimos no sé qué y le dije: “hostias, cógete esto y tal, vas a intentar tocar un cacharro que tengo por aquí”. Nos pusimos a tocar y vi que podía hacerlo perfectamente.

I: Bueno también aparte de eso paralelamente, en el otro grupo que teníamos The Ben Gunn Mento Band, Tone se fue y teníamos unas fechas en Portugal que teníamos que buscar a alguien rápido. Entonces yo cogí la marímbula y lo sustituí. Yo empecé a tocar por The Ben Gunn Mento Band.

R: Sí, pero bueno, más o menos era por el mismo tiempo. Yo vi que tenía facilidad rítmica y facultades para tocar. Yo siempre estaba rodeado de músicos profesionales, virtuosos y de gente que por decirlo así; vive el oficio de la música a veces un poco obsesivamente, “yo toco este instrumento y soy este músico”. Llegó un momento que a mí me saturó la historia de los músicos profesionales, mercenarios y tal, me superó y no quería eso, buscaba huir de eso. A parte que era mi pareja y vi que podía empezar a tocar de una forma virgen, pues adelante. Precisamente por desinterés ‒tampoco quiero que sea una falta de respeto a mis compañeros músicos‒ pero fue así.

¿Otro proyecto más en el que buscan músicos?

entrevista-crudo-pimento-13

¿Ha sido Raúl un buen profesor contigo?

R: NO.

I: Te voy a dejar mal pero… [risas]

Di la verdad. Déjalo mal.

I: Nos peleamos muchísimo, de hecho yo sigo sin saber tocar, nunca ha habido una idea de que yo con el tiempo pudiera ir desarrollando esa habilidad, no era un proceso de aprendizaje.

R: La cuestión es que yo soy profesor y bueno, tú consideras que no lo soy.

I: No, eres buen profesor, con los demás seguro. De hecho todo el mundo va muy bien con él, tiene lista de espera en la academia. La confianza da asco [risas].

R: En ese aspecto no es algo que se vea en resultados porque ella siempre me lo dice: “es que yo no toco ningún instrumento” y digo: hombre, claro que no, tocas cosas inventadas. ¿Cómo se puede contrastar que has mejorado tu técnica tocando un bajo con una cuerda al que le das con una baqueta? ¿Cómo has mejorado en tu aprendizaje de «eso»? Y realmente ella como tal no estudia ningún instrumento, ni intenta avanzar en el estudio de ningún instrumento.

I: Yo quería tocar la batería, pero es lo más complicado para poder tocar en casa.

R: Nuestra batería también está deslavazada. Hay un trozo aquí, un trozo allá.

I: Claro, la utilizan los alumnos.

R: ¿Pero entonces soy buen profesor o no?

I: Sí, eres buen profesor, pero conmigo no [risas].

Inma, me sorprende la frialdad y las tablas que tienes encima del escenario. ¿Te sorprende incluso a ti misma?

I: ¿Frialdad? Muchas veces la seriedad va asociada a que necesito concentrarme, ya que no soy músico, no estoy acostumbrada a tocar, necesito concentrarme mucho. De hecho ahora me pongo menos tensa de lo que me ponía al principio, me daba pánico escénico. Yo como no me veo desde fuera, tampoco me puedo analizar.
R: Ahí quiero romper una lanza en su favor. Hay una cuestión, ella realmente no es músico, no toca, entonces la gente que lea esto se puede llevar la impresión de que es una de las Hinds o algo así.

I: Eso no lo pongas en la entrevista por favor [risas].

R: Tocando con músicos profesionales pocas veces he conseguido que toquen en 13:8 por ejemplo, es un compás muy hijo de puta.

I: Eso, eso, déjame bien, déjame bien.

R: Y ella toca en 13:8. A veces está tan tensa que parece que le va a dar algo, porque está haciendo cosas complejas de métrica dentro de una canción.

I: Sobre todo con la batería, ahí es donde se nota que lo paso fatal. Con lo demás disfruto, especialmente con la calabaza [risas].

Vuestro álbum debut -homónimo-, fue un realidad gracias a un crowfunding hace 3 años. Aportando 200€ podías disfrutar de una sabrosa cena cocinada por Raúl, además de un concierto privado. Vi que hubieron 4 mecenas que aportaron esa cantidad. ¿Cómo fue esa experiencia de cocinarle a un seguidor y tocar para él?

I: ¡La cena no la has hecho! [risas]. Nunca se dio. Una de esas personas vive en Londres.

R: Búscanos un vuelo a Londres e iremos y tal…

I: Estaba complicado pero lo tenemos pendiente. La otra persona es Santa Leonor, que tiene el logo en la contraportada. Ahí sí que dimos el concierto privado, en una fiesta, en una piscina. Que casi se nos rompe el ampli de bajo porque le cayó agua.

R: La gente muy loca, la gente iba muy feliz.

¿Mucho desmadre?

I: No lo sabes tú bien.

R: Casi nos electrocutan.

I: Nosotros llegamos justo para tocar y fue como…

R: ¿Esto qué es? Pero esa sí se cumplió.

I: Pero no se cocinó.

R: Luego hubo otra que creo que fue Jesús Cutillas. Por ese entonces yo estaba grabando con él un disco, estábamos trabajando juntos y creo que él fue uno de los que a última hora dijo: “hostia, toma”. Pero fue en parte en pago al disco que yo le estaba grabando, esto se retroalimenta. Así fue, ya no me acuerdo quien más.
I: Cocinar no cocinó, pero el concierto sí que lo dimos.

R: Pero queda pendiente con uno de ellos, el de Londres; que ahora vive en Barcelona, hace poco fue su cumpleaños y nos dijo: “oye tenéis que venir a tocar”. Soy un mierdas y no fuimos [risas].

Eso se ha guardado, por así decirlo, ¿no?

R: SÍSÍSÍSÍ. Esa la tenemos pendiente y hay que hacerla.

I: Si no tendremos que devolver los 200€ [risas].

entrevista-crudo-pimento-4

Ahora que ha pasado el tiempo, ¿cómo recordáis ese primer disco? ¿Estáis contentos?

I: Muy contentos, sobre todo porque lo hicimos todo nosotros solos, sin ayuda, bueno, a parte de la generosidad de la gente que ayudó al crowfunding, eso fue genial. Y se lo seguimos debiendo todo, si no hubiera sido por ese crowfunding a lo mejor no estábamos aquí donde estamos. Fue mucho curro para los dos, yo llevaba la promo y la comunicación y él llevaba toda la música, el tema meramente musical.

R: Yo a ese disco le tengo especial cariño porque han pasado cosas, de ese disco salió un single que no era ni single y que ha sonado en los sitios más insospechados.

I: El tema “Tic tac toc”, pusimos un vídeo con una foto fija, no tiene ni videoclip [risas].

R: Y pasó algo muy loco con esa canción. Sigue generando historias, lo ponen en programas de televisión, de no sé qué cocinero, en otro programa de no sé donde, en Pekin Express, en el del Calleja. Es un disco que le tengo un especial cariño porque; yo tengo amigos técnicos de sonido y cuando les explico cómo grabé el disco, no se lo creen. Nadie se cree que está grabado con una tarjeta, una M-Audio FireWire que valía 80€.

I: Una mesa pequeña, una mesa de camilla [risas] super chunga.

R: Y un micrófono para todo, un 58. ¿Que querías un micrófono ambiental? Le subía ganancia a tope. ¿Que quería cerrar? Cerraba. Fue grabado así, con una tarjeta de 80€ pero con mucho tiempo y cariño. Por eso le tengo especial cariño, porque ha llegado a unas cotas insospechadas que jamás nos esperábamos.
I: Sí, porque nosotros cuando empezábamos con Crudo Pimento también fue un poco así, de no pensar mucho el nombre, yo tampoco sabía tocar y no teníamos grandes aspiraciones con el grupo y de repente… funcionó y fue como: ¡Madre mía!

R: Por esa época estábamos en la ruina más absoluta. De hecho cuando compuse esa canción -Tic tac toc-, ella estaba en una habitación haciendo no sé qué y yo en la mesa de camilla con el ordenador, se me hacía mierda la tarjeta y grabando la maqueta, le dije: “esta canción es una estupidez, esto es una tontería”.

I: Es la canción que menos le gusta.

Pero casi que es la más conocida, ¿no?

I: Suele pasar.

R: Esto es una tontería brutal, le voy a meter aquí una letra que es una tontería…

Ese disco salió solamente en vinilo, para vuestro segundo disco –Fania Helvete– contasteis con la ayuda de un sello, Miel de Moscas. El disco se editó en Vinilo y CD. ¿Cómo surgió esta asociación con Miel de Moscas?

I: Precisamente por el cansancio acumulado de organizarlo todo nosotros mismos: la gira y la promo. Por la responsabilidad que era sacar un segundo disco, que saliera todo bien y llevarlo todo sobre seguro. Tener una garantía de que iba a funcionar, por lo menos en plan organizativo y digamos que nos llamaron, nos lo pensamos y llegamos a la determinación de que sí. Necesitábamos a alguien que nos quitase trabajo y nos pudiéramos relajar un poco.

R: Para nosotros, y prácticamente hasta hoy lo sigue siendo, todo ha sido un “Do it yourself” extremo. Todo, era todo: management, la fabricación de los instrumentos, el transporte, la logística, alojamiento… todo lo que tiene que ver con una gira, con moverte… Bueno, lo llamamos gira por decir algo, porque hacemos fechasfechasfechas, sin saber la mitad de las cosas que tendríamos que haber sabido antes de irnos a un sitio.

I: Era por cansancio sobre todo. Son buena gente, no son “piratillas”, confiamos en ellos.

R: Claro, son buena gente y principalmente tienen ilusión, les gusta la música, son melómanos.

I: Son bastante flexibles, si algo no nos gusta les decimos “esto no lo queremos hacer” o “no queremos hacer esto ahora mismo” y ellos siempre saben entenderlo y respetarlo.

R: Ten en cuenta que ellos son un sello que está metido dentro de la maquinaria… iba a decir maquinaria de estado, como la canción de Soziedad Alkohólika. En la maquinaria del estado de la música, pero hay una parte de esa maquinaria con la que yo no comulgo en absoluto, entonces siempre parezco un poco “tiquismiquis” con ciertas cosas. Es decir: no quiero esto, no quiero lo otro o esta publicación o esta revista, pues mejor no entrar en el juego de ellos, tal emisora o tal cosa, pues mejor no.

I: También hemos hecho muchas cosas por ellos que pensábamos no hacer.

R: Sí, pero bueno, entiendo que está dentro de una maquinaria y hay cosas que hay que hacer. Aún así es gente que tiene una pasión por la música desmedida. Supongo que habrá sellos también que trabajen la música con esa pasión y ese cariño, pero es que estos se pasan. Se apasionan con algo e irán a la ruina seguramente por la pasión.

Ahora que ya habéis presentado Fania Helvete por buena parte del país. ¿Cómo ha recibido la gente este segundo disco?

I: Pues no lo sabemos. Hemos conectado mucho más con los heavys, rockeros, metaleros…

La gente del metal.

I: Sí. Con gente más joven ‒como vosotros‒ y no sé, hemos cogido seguidores nuevos.

R: Este disco es que ha sido muy raro, yo tampoco pretendía eso. Yo era metalero cuando tenía 15 años, bueno, y también después. Pero no es un disco de metal, aunque se ha acercado mucha gente de ese rollo. De hecho está en publicaciones de metal, en categorías de discos de metal… es algo un poco raro. El mejor termómetro de aceptación del disco y lo que más feliz me hace son los niños. A los niños les da igual que sea metal o que sea Satanás. Le gusta mucho el disco y es una cosa que yo todavía no entiendo, tengo a los sobrinos locos, no porque sea su tío. Realmente por la edad que tienen no entienden todavía de relaciones de parentesco y tal, pero cantan las canciones, hay muchísimos niños pequeños que nos hemos dado cuenta o que nos lo han dicho los padres, que están locos con el disco y digo: hostia [risas] y cantan las canciones y gritan.

I: Nos han llamado de una guardería para tocar para los niños

R: En esa guardería los críos alucinan y digo ¿por qué?. no sé si tiene más aceptación o menos pero esto es lo que más ilusión me hace. Que haya llegado a los niños una cosa tan dura o rara.

entrevista-crudo-pimento-8

Por definirlo en pocas palabras, vuestro primer disco fue más tropical y americano. Para Fania Helvete os acercasteis al castellano y a sonidos más duros. ¿Nos podéis adelantar algo de lo que vamos a poder encontrarnos en un tercer disco de Crudo Pimento?

R: El sábado en nuestro concierto de la 12&medio vamos a tocar una canción nueva. Voy a a dar un pequeño giro de vuelta hacia la música popular y de raíz. Pero lo voy a mezclar con algo que no tiene absolutamente nada que ver, y es que a mí este año me ha dado por el hip-hop y por investigar sus raíces, de la música negra. Me encontré gente como J. Dilla, un maestro del sampleo y por decirlo así, asentó las bases del hip-hop actual. Entonces estoy un poco mezclando la música tradicional, otra vez de Jamaica -que ya lo hicimos en su día con The Ben Gunn Mento Band- es el mento, con la música de Veracruz en México y con la historia de los samplers, con el estilo de samplear de J. Dilla y con historias afroamericanas. Con lo cual va a haber una pequeña vuelta a la música más de raíz pero si cabe más rara todavía. Prácticamente va a ser todo en castellano, aquí me voy a centrar en escribir letras un poco más extensas y bastante más psicodélicas si cabe. Va a ser algo raro.

I: Yo siempre le digo: esto ya no, te estas pasando [risas].

R: Hay un tema en el que mezclo a J. Dilla, a Diamanda Galás, folclore de Puerto Rico, folclore de Jamaica -por la marímbula- que por cierto, he estado reformandola esta mañana con la lata de pimentón.

I: La marímbula forma parte de la lata de pimentón.

R: Va a ser… no sé, algo más loco todavía, pero más basado en lo tradicional.

A cada disco “oficial” le acompaña otro de descartes que regaláis de manera digital –Descartes y Dislates y Mal Mal Mal-, estos discos poco tienen que envidiarle a los otros. ¿Estáis contentos con estos dos hijos bastardos?

I: Sí, mucho.

R: Bastante, de hecho son los que más me gustan. Los que más disfruto. Hostia, el primero sí que era una base de retales por todos sitios. Quien haya escuchado el disco se habrá dado cuenta que hay hasta una versión de Iron Maiden tocada en folclore jamaicano con la marímbula y una guitarra. Es el tema “Hallowed Be Thy Name” y lleva debajo una voz que dice: “NEIN NEIN NEIN NEIN”, que es una grabación real de un exorcismo, de Anneliese Michel. La canción se llama “Steve Harris in Port Antonio” [risas].

Este proceso de sacar discos por partida doble, ¿se va a seguir repitiendo?

I: Sí. Se quedan temas fuera.

R: Siempre que estamos grabando los discos oficiales se quedan cosas descartadas o se me ocurre otra cosa, me da el arranque y grabo un disco en dos días; luego no lo saco, pero como lo he grabado mientras grababa el disco oficial, pues de algún modo tiene que salir. De hecho el próximo de descartes puede ser que sea doble.

Eso leí de este último y no ha sido doble…

R: Es que de este último se ha quedado mucho material fuera, era una locura, salían 40 canciones y dije: hostias, vamos a dosificar. Y por dar también a “Mal Mal Mal” un carácter más cerrado, más casi conceptual, que siguiera algún tipo de hilo.

Este último disco de descartes -Mal Mal Mal- lo habéis sacado en una edición limitada en Casette. Os doy una idea, disco en directo en VHS.

Ambos: [Risas].

R: Pues no estaría mal, hostia… [risas]. Pues sí. De hecho ayer me paré en un contenedor e Inma me dijo: ¿qué estás mirando en la basura? habían un montón de VHS’s, con unas películas que dije: hostias, no me las voy a llevar, pero… [risas].

entrevista-crudo-pimento-3

En Veracruz, México, se hace una música muy bonita, el Son Jarocho. A vuestro lugar de grabación le llamáis Villa Jarocho. ¿El nombre es un homenaje a esta música o hay algo más?

R: Sí, es un homenaje a esta música y a Cascales, que es el diseñador de nuestras portadas.

I: Él empezó a llamar a nuestra casa Villa Jarocho. A nosotros nos llamaba “los jarochos”.

R: Esto viene de ahí, Cascales sabía que a nosotros nos gustaba el Son Jarocho. Es una música potentísima, de hecho siempre he reivindicado a un grupo de México que son Los Cojolites y son la hostia. De vez en cuando hacen pequeñas giras por Estados Unidos, intentan salir pero no tienen mucha movilidad, son brutales. De hecho, muy poca gente lo sabe, porque tampoco tuvo mucha repercusión, pero el cantante de Rage Against The Machine, Zack de la Rocha, después de RATM, se perdió en México e hizo cosas con Los Cojolites, estuvo estudiando el Son Jarocho… pero eso no cuajó, no sé porqué. Un tipo que venía de una música muy potente, se acercó al Son Jarocho, se dio cuenta de que en esa música había más potencia incluso que en el metal. Es una música a descubrir, por lo que sé está ligada a ciertas cosas que a la gente no le parecen interesantes, no sé por qué no ha tenido aceptación ni por la parte de la “world music” ni por parte del “moderneo”. No ha calado. Que se quede ahí.

Por lo que habéis comentado en alguna que otra entrevista lo próximo que se viene de Villa Jarocho no es el tercer disco de Crudo Pimento. Es un disco de Rap en el que bajo el consejo de L. Warlock La Gestapo Negra; se han juntado varios MC’s locales a los que pones música, este disco ha estado influenciado por el álbum de Kendrick Lamar “To Pimp A Butterfly” que ha revolucionado la industria. ¿Qué más nos podéis contar de este proyecto?

R: Pues tú lo has dicho, a mí me pasó una cosa este año, yo de repente, por mediación de un músico al que admiro mucho y al que sigo, Toby Driver, él es cerebro de un grupo de Black Metal progresivo, que se llama Kayo Dot. Este hombre me puso un día en Facebook un vídeo de hip-hop, lo pinché y me volví loco, dije: ¿esto qué cojones es? Era justo el momento en el que salió el “To Pimp A Buttlerfly”. Empecé a escuchar el disco y me cambió los esquemas, me volví loco. A partir de ahí empecé a investigar, yo sabía que Manolo -L. Warlock-, amigo de hace tiempo, es un conocedor de la música negra a un nivel exhaustivo. Le llamé y le dije: Manolo tío, asesórame, tráeme música, háblame de esto… háblame de J. Dilla, háblame de quien empezó a hacer esta historia. Y hablando hablando-hablando le dije: yo quiero hacer un disco así. Se me ocurrió la idea de reunir a distintos MC’s bastante jóvenes que hay por Murcia. Muy buenos todos. Le encargué a Manolo la tarea ‒ya que él los conoce de la noche‒ de que me hiciera un casting. Realmente es gente con la que hay una diferencia generacional que es casi insalvable.

I: Esto es un proyecto aparte.

R: Él me puso en contacto con ellos. Los trajo a mi casa, a raíz de entonces yo estoy haciendo música hip-hop con ese criterio y esta gente va dejando su arte allí reflejado en las cosas que van escuchando. Vamos a ver cuándo ve esto la luz, me lo quiero tomar con calma. Hubo un acercamiento por cierta gente de un festival para presentarlo este verano -festival gordo-, pero a mí no me daba tiempo a terminarlo, prefiero tomármelo con calma, no agobiar a la gente y que las cosas vayan saliendo poco a poco y cuando esté, intentaremos moverlo. Ese será un próximo proyecto, mover la locura ésta, que son un montón y veremos a ver…

¿Cuántos MC’s son?

R: El grupo va variando, unos llegan y graban; otros desaparecen, van a ser 7 u 8 por lo menos. Los que más peso tienen son entre 4 y 5 personas. En concreto un chaval, Jack Higgins, va a hacer una colaboración con nosotros este Sábado en la 12&medio. Es un chaval murciano-galés y es un genio rapeando, tiene un flow brutal, en él y en algunos más vamos a centrar la historia. Luego hay otro tipo de colaboraciones de otra gente. En general están todos también muy locos [risas], es curioso, yo no conocía esta generación ni esta movida que hay aquí en Murcia, y ahora que medio-los-conozco los entiendo menos [risas].

¿Habrá Rap en el Volumen 3 de Crudo Pimento?

I: No lo sabemos todavía.

R: Yo rapear no voy a rapear.

I: Yo le digo a él que no rapee, se lo he dejado caer [risas].

R: No, a mí no me gusta mi voz rapeando. He intentado hacer algo en el disco de “Mal Mal Mal”, algo parecido a spoken word. Yo rapeando me escucho grabado y me siento ridículo. Es algo que me gusta, me apasiona y me encanta, pero prefiero no meterme ahí.

entrevista-crudo-pimento-10

¿Prefieres ponerle música?

R: Sí. Prefiero hacer la música para ellos. Quien sabe hacerlo de verdad lo lleva en la sangre, y de alguna forma le sale de una manera natural. Que lo hagan ellos. Es justicia. Si hay hip-hop va a ser por la parte musical, en la parte que por ejemplo, como te he dicho antes, J. Dilla me ha inspirado. A la hora del sampleo que es todo un arte, se puede utilizar de 1.000 formas diferentes, no solo para hacer bases de hip-hop, ya lo verás pero llevo la marímbula que es un instrumento tradicional jamaicano y voy tocando con los dedos de lo pies un Akai (sampler). Ya lo verás [risas].

Te faltan extremidades.

R: Sí [risas].

I: Y yo ahí mirando [risas].

R: Tú con tu bajo de una cuerda PLAPLAPLAPLAC [risas y más risas].

La primera vez que os conocí me tocó descargar vuestro backline. Yo no sabía qué estaba pasando. ¿Un palo? ¿Un ukelele lleno de precinto? ¿Estáis trabajando en algún cacharro nuevo?

R: Sí, esta mañana yo vengo del taller de mi padre. Me he pegado una sesión buena de reconstruir la marímbula. La lata de pimentón gigante.

I: Los instrumentos muchas veces hay que reformarlos.

R: Instrumentos nuevos tengo varias ideas nuevas, varias cosas en proceso. Ahora mismo estoy un poco alejado del taller, ya no trabajo con el acero y no tengo prácticamente tiempo para dedicarle, los proyectos que hay de instrumentos están un poco parados pero ahí van, en proceso mental y casi de empezar. Pero me falta tiempo y espacio en el coche.

¿Sueles hacer algún boceto?

R: Nononono, no hago bocetos. Yo veo un trozo de algo que digo: esto puede sonar. Entonces me lo llevo al taller, tomo medidas y tal, empiezo a poner cuerdas, si lo voy a soplar… si va a llevar o no una cuerda… si va a ser percutido… y se le dan vueltas. Es un proceso que lleva mucho tiempo, me encierro en el taller. Por ejemplo para hacer algunos me pasé 2 días sin pasar casi por casa, ni para comer. Me encerraba en el taller con los gatos de mi padre y no me daba cuenta de que se pasan los días. Llega la noche y estás ahí todavía poniendo cuerdas y conectando cosas. Puede llegar a ser algo insano.

I: Hasta que no tiene terminado lo que empieza a hacer no para.

R: Por eso el no hacer boceto. El proceso empieza aquí y se termina, si no se queda a medio.

Está bien que os toméis las cosas con calma.

R: Sí, si no es una locura.

Vuestro último concierto en Murcia fue en Mayo, en el X Aniversario del Museo de Santa Clara. A mitad del concierto se puso a llover y tuvisteis que pararlo entre chistes de Raúl sobre el peligro de electrocución, eso sí, terminasteis de tocar “Aquí allí gato”. Se creó un momento mágico que definís como uno de los más especiales que os ha tocado vivir. Parece que alguien os mandó un mensaje, ¿Satanás? ¿Los alienígenas?

R: No, fueron las monjas directamente [risas]. Estaban todas en el claustro rezando para que los desgraciados estos… fue muy raro.

I: De hecho yo estaba preocupada por ese concierto, yo era la que lo cerraba y se lo dije a la chica con la que lo cerré. Le dije: “oye, ¿supongo que sabéis un poco lo que hacemos?, que nosotros hablamos del Diablo”. Yo tenía un poco de preocupación por si las monjas se veían ofendidas o algo así. “No, no te preocupes que ya le hemos avisado un poco, ellas van a estar ahí dentro y no se van a dar cuenta de nada” [risas].

R: Vaya que si se dieron cuenta.

Os imagináis a las monjas concentradas enviando la lluvia.

I: Fue un mensaje del señor.

R: Es que era muy raro tío, era un día que estaba completamente despejado y de repente se encapotó, empezó a llover, después paró, despejó y ya no volvió a llover hasta hoy [risas].

Fue lo justo para joder el concierto.

I: Sí, fastidió el concierto pero fue uno de los mejores conciertos por ese momento. Fue muy especial.

R: Sísí, yo cuando empezó a llover me lo pasé en grande.

I: De ahí también sacamos una gran foto, que es la tuya.

R: Ese fotón.

De hecho llovió realmente fuerte, habían aparatos electrónicos que estaban al aire libre.

I: Yo estaba mirando, intentando localizar al técnico a ver lo que decía, esperando que alguien dijera algo.

R: Sí, de hecho justo cuando paramos, saltó la luz, se fue. Empezó a llover y la verdad que te da como energía. Fue uno de los más especiales, sí. Después del concierto también hubo cola y pasaron más cosas, fue todo un poco extraño.

I: Buah [risas] sí, no acabó ahí la cosa…

R: Fue raro pero eso sí, cenamos con toda la familia allí en la puerta y nos pusimos finos.

entrevista-crudo-pimento-6

¿Cuál fue vuestro concierto más especial?

I: Vitoria 2013, teloneando a Arizona Baby.

R: Que pasó lo mismo también, nos tiraron una cerveza encima de una regleta, casi nos electrocutan y saltó todo.

I: Fue en la Hell Dorado, la primera vez que íbamos a Vitoria, de entrada ya nos iba a ver un montón de gente porque el aforo es de 300 personas aproximadamente y era “Sold Out” para ver a Arizona Baby. Así que estábamos un poco nerviosos, ilusionados que de sopetón nos fuera a ver tanta gente.

R: Nos pusimos a tocar y la gente se volvió loca.

I: Desde la primera canción notamos a la gente super emocionada, dijimos: “hostia” [risas].

R: Fue una cosa extrañísima. Fue a más, a más, a más, a más hasta que en un punto álgido…

I: El cantante de Arizona Baby que venía del publico, subió al escenario para ir al camerino que estaba detrás del escenario, se metió por en medio [risas] tiró una cerveza que había por ahí.

R: Saltó toda la luz de toda la sala, se quedó todo apagado. Fue un momento especial, cogí mi banjo.

I: Yo cogí la calabaza, y tocamos “Mariana”.

R: Nos pusimos a tocar a pelo, a pulmón.

I: Y la gente se vino arriba.

¿No hay vídeos de eso?

I: No.

R: Pues no sé.

I: Allí la gente está muy metida en el concierto.

R: Sísí, es verdad, es muy raro que allí veas a alguien con un móvil grabando. De todas formas yo soy muy medio-vasco por la querencia que le tengo al País Vasco. Siempre se me ponen los pelos de punta allí al tocar y en concreto a este sitio le tenemos muchos cariño. Hell Dorado es una sala muy especial, es una sala sin ley [risas]. Lo regenta Juan, que es un crack. Aquello es un club privado.

I: Un club para fumadores.

R: Sí, se puede fumar dentro, es una locura y a parte es un punto de gira para grupos internacionales de rock and roll siempre, allí va a tocar todo Dios.

I: Todos los grandes han pasado por allí.

R: También han habido más conciertos especiales.

I: El SOS también fue especial, ya que nos sentíamos fuera de lugar.

Ahora os pregunto por el SOS…

I: Ah vale [risas].

¿Habéis tenido algún tipo de contacto paranormal?

I: Yo no, desde luego. Él es el místico [risas].

R: Mmmmm no, pero mi mente va muy lejos algunas veces. Yo he tenido contactos pero no paranormales, bueno… sí se puede decir paranormales. Viviendo en la huerta, en Patiño, de pequeño con mis padres, siempre hemos estado en contacto con los curanderos. Lo típico de cortar el mal de ojo… mi madre en vez de llevarnos al medico nos llevaba al curandero porque confiaba más en él y el curandero de verdad nos curaba. Experiencias de esas yo tengo varias. Es gente que también ya está muerta y yo les tengo mucho respeto, a la gente que hace eso en la huerta y a parte lo hacían altruistamente, jamás te pedían nada. Por esa parte con contacto con lo sobrenatural, tengo un lazo fuerte con eso. Por lo que te digo, mi madre antes de llevarnos la medico nos llevaba al curandero. Y las casas de los curanderos en la huerta solían ser sitios muy raros, muy raros pero MUY raros, [risas], rarísimos. Ya te hablaré algún día de algún caso en particular porque eran la hostia [risas].

¿Habéis sacado historias de ahí?

R: De los curanderos no, algunas cosas temáticas sí tienen que ver. En este tercer disco sí quiero hacer algo, en concreto una letra referente a uno de ellos. Porque eran unos elementos tío, entre Patiño y Algezares habían 2 o 3 curanderos conocidos a los que recurría todo el mundo. Siempre estaban a tope. Una locura.

El próximo show de Crudo Pimento es este Sábado, Ya presentasteis “Fania Helvete” en el mismo escenario hace 1 año. Para la gente que ya fue a aquel concierto y teniendo en cuenta que no presentáis disco nuevo, ¿qué novedad va a tener ese concierto?

I: Vamos a presentar un tema nuevo que creemos que lo vamos a meter en el tercer disco. Lo ensayamos ayer.

R: La novedad es que los temas han cambiado y el repertorio ha cambiado mucho con respecto a aquel concierto.

I: Aquella fue la primera fecha, la de Murcia. Estábamos verdes.

R: Claro, los temas no estaban prácticamente hechos para el directo, han ido evolucionando y al final se han convertido en otra cosa. Entonces digamos que todo es nuevo desde ese punto de vista.

I: Por ejemplo “Yo vine a traer la guerra” la tocamos y ya no la estamos tocando.

R: A lo mejor la tocamos, a lo mejor no, depende.

I: Como me hagas lo mismo de la otra vez te mato, que me dejes sola [risas].

R: Ahora mismo ha evolucionado todo mucho desde el punto de vista que todavía improviso más. Ahora utilizo más el transistor entre los temas, la historia que hago con la radio.

I: Como nunca planeamos nada… no se sabe lo que va a ocurrir.

R: Va a colaborar Jack Higgins, el rapero del que te he hablado. Rapeando o lo que le de la gana hacer. Es un ciclón este tío, este llega y empieza : tucututacucutatacaca, es como una ametralladora tío, no para. No para, hay que pararlo, decirle: PARA [risas]. A lo mejor no está diciendo nada o está diciendo: Palmera, Gato, Perro, Coche, Pato. Yo no lo sé, tiene un acento galés muy cerrado. Es la hostia.

¿El set-list es también improvisado?

I: Yo intento hacerlo pero… [risas] él me lo cambia siempre.

R: Sí, voy cambiando los temas. Se me ocurre meter otro…

I: De hecho durante el concierto se nos ve hablar mucho entre nosotros porque a veces me dice la canción que quiere tocar.

Ese concierto lo abre Gente Mayor, un grupo de Cadíz de vuestro mismo sello, a parte de lo obvio -son personas mayores-, ¿que nos podéis contar de esta banda?

R: Hacen muchos ruido.

I: Tenemos miedo de salir después de ellos, en algún bolo han reventado las etapas.

R: Son muy bestias y muy experimentales.

I: No los hemos llegado a ver en directo, tenemos ganas de verlos.

R: Son una de las apuestas del sello Miel de Moscas, por lo que te digo que hacen las cosas con pasión. Son un montón, llevan 2 baterías… es una locura. Es un proyecto de una música que realmente no es comercial. Son raros eh y tocan muy muy muy fuerte. A ver qué pasa.

entrevista-crudo-pimento-2

Después de este concierto os vais a Estados Unidos, a un festival que se celebra del 11 al 20 de marzo en Texas. South By Southwest. ¿Cómo os surge tan maravillosa posibilidad?

I: Yo llevo echando la solicitud para ese festival desde 2012, desde ese primer verano que empezamos a tocar y nunca nos han cogido. Tienes que pagar por echar la solicitud y ellos seleccionan a quien quieren, este año a través del sello sí que nos han escogido.

R: Ha pasado una cosa rara, nos mandaron el mismo correo de siempre “lo sentimos este año tampoco blablabla no ha sido seleccionado” y de repente fuera de plazo, con muy poco tiempo antes del festival, nos escribieron un mail al sello diciendo que querían que estuviéramos. Preguntaron si seguíamos interesados en tocar ahí, ellos entendían que igual no podíamos ir al avisar con tan poco tiempo, que igual teníamos otros compromisos, querían que fuéramos.

I: Nosotros: SÍÍÍÍÍ.

R: Dijimos… bueno, tenemos que tocar en Beniel pero… [risas]. Fue raro ya que fuera de plazo alguien de la organización dijo que teníamos que ir.

I: Ellos tienen muy en cuenta que ya hayas tocado fuera. Nosotros nunca hemos tocado fuera… no teníamos muchas esperanzas. ¿Tenéis algo más que aportar de medios, de entrevistas, de algo? Entonces aportamos la de The Guardian y se ve que eso les convenció.

R: Nosotros estamos encantados, nos llamaron, tal, pim. Todo ha ido bien gracias a Miel de Moscas, se están currando la historia de los aviones y tal, es todo un pastizal tío.

I: Sí, no pagan absolutamente nada.

R: Tú vas ahí y no te pagan eh, te lo financias tú todo. Y claro, de todo esto se encargan los «maikeles» de Miel de Moscas.

I: Hay una empresa que sí transporta músicos españoles al festival, pero ellos no nos han apoyado. Nosotros vamos por el festival directamente.

R: El sitio que nos han puesto para tocar es un teatro que hay al lado del Capitolio Tejano, estoy alucinando tío. Una cosa muy loca. Hay una tienda de instrumentos musicales brutal. Estamos encantados, vamos a ver…

I: Vamos a ver si nos ve alguien… Quentin Tarantino… [risas].

Parece que está de moda una música fácil, clónica, insustancial. Además este tipo de música está siendo muy apoyada y subvencionada. Los mismos grupos una y otra vez, hasta en la sopa, tratan de metertelos en la cabeza aunque el grupo sea peor que Malú. ¿Qué pensáis de esta moda?

I: Pues qué vamos a pensar, lo mismo que tú [risas]. Que la vida es muy injusta. También creo que hay una minoría a la que realmente le gusta la música, por eso también funciona.

R: Todo esto es muy complicado. El otro día estuvimos filosofando sobre esta historia, realmente te puede llegar a quemar o no, pero tampoco tiene mucho sentido ponerte a juzgar la calidad de la música, quien escucha o quien no. La historia del rock and roll en definitiva es un negocio. Desde finales de los años 50, negocio que cada vez ha ido a más. Realmente lo triste, más allá de las consideraciones artísticas, es que es un negocio, fue concebido como tal. Ya no te hablo solo del rock and roll. Si te remontas a principios del siglo XX con los primeros registros de canciones con el Tin Pan Alley y el registro de canciones escritas que habían, todo se creó desde un primer momento como un negocio. Antes de venderse discos se vendían libros de partituras musicales con lo que ya suponían que eran grandes éxitos, escritos por 2 o 3 personas, y vendían millones de copias. Todo ese negocio poco a poco fue a más, a más.

I: Se quiere vender música para masas. Las masas son las que no tienen interés en buscar música nueva.

R: De esto podemos hablar largo y tendido pero qué alternativas hay… porque realmente no hay nada alternativo al negocio musical, es un sin sentido. El negocio musical es el negocio musical, la industria discográfica. Está claro que a veces aquí en España se ha llevado a un punto ridículo, tú lo ves desde fuera y ves que es una forma más de manipulación para la gente joven y de vender una moto. Pero eso lo ves tú, a mí lo que me cabrea de eso es que no todo el mundo tiene la capacidad de verlo desde fuera y decir: “me están engañando” o “están intentando engañarme”, vale, me dejo engañar, o no. Pero no suele pasar, no se dan cuenta.

I: Porque no les gusta la música en realidad.

R: Desde la audiencia, desde la creación. Hay gente que se pone a crear y empieza a meterse en ese mundo, también engañados y no lo ven. Yo es que si nos ponemos… pfff.

Es un tema delicado.

R: No, no, a mí me da igual, las publicaciones… lo de Radio 3 por ejemplo… es que tío. Es así, funcionan así, ellos te lo dicen, es como funcionan, hay montada una industria paralela a la industria, que se alimenta de la industria y esa industria alimenta a estos mismos por hacer ciertas cosas. A ver si os va a pasar también a vosotros, va a llegar alguien y os va a decir: “Eh, pisos veintiochos, tomad, dinero”. No sé, es todo muy… no sé. Pero partimos de que la base es así, desde los inicios el rock and roll es negocio musical. Es muy raro también intentar montar historias paralelas, incluso anti-capitalistas. El enfoque no es ese, es un negocio. En Corea del Norte no hay industria discográfica ni grupos alternativos, te lo puedo asegurar casi seguro. Es así.

entrevista-crudo-pimento-7

Por lo extraña de vuestra propuesta; muchas veces os invitan a tocar con bandas de este tipo, ya sea en salas o festivales. Habéis incluso tocado en la ultima edición del Festival SOS 4.8. Eso estuvo que ser increíble, ¿no? tocar en un sitio tan guay.

Ambos: [risas].

I: Léase el retintín [risas]. Esa es una de las cosas que hemos hecho nosotros por el sello.

R: El día empezó con pelea, no me dejaban entrar al recinto, eso fue para empezar [risas].

I: Claro, los guardias no saben ni quién eres [risas].

R: No pero no fue por eso.

I: No nos dejaban entrar, llevábamos pulseras de artistas y les dijimos que eramos artistas.

R: Ni con pulsera ni nada. No. Al margen de eso la verdad, yo soy anti-SOS, si tocamos en esta edición del SOS fue por lo que fue, porque el sello tenía contacto con Jägermeister.

I: Sí, tocamos en el escenario Jägermeister y nos contrataba Jägermeister más que el propio festival.

R: El sello también tiene que tener sus relaciones y tal.

I: Para ellos también es importante que sus grupos estén en los festivales. Le dijimos a Ángel -jefe de Miel de Moscas- que sí, pero después de estar criticando al SOS… va a decir la gente: “pues anda que sí” [risas].

R: Esto suena así, a me quito la ésta de encima… pero es verdad. Tiene que ver con la conciencia que tú tengas de la cosas.

I: Claro, porque el hecho de negarse a tocar también es un poco estúpido. Nos lo tomamos como un trabajo.

R: Con todo y con eso fue un gran día para nosotros. Ahí había mucha gente, gente de Murcia que queríamos que lo viera.

I: Gente que pagó el abono para vernos a nosotros exclusivamente. Tocábamos antes que Morrisey.

R: A mí eso me flipa, estábamos rodeados de amigos, los técnicos eran colegas y nos hicieron sonar como nunca. Alberto Belando, el Albin, amigos de toda la vida, hostias, sonaba aquello… que estábamos tocando y decíamos BUAH [risas]. Vamos a tirarlo abajo.

I: La gente flipaba, notábamos la vibración de la gente y todo el mundo nos felicitó.

R: Fue grande por eso y realmente es con lo que te quedas, a parte de la organización y de lo que supone el festival, que yo, me meo en él. Solo eso, la gente de Murcia que quieres que esté ahí, que los ves, que son colegas y están ahí. Fue brutal. Brutal.

Recuerdo que os presentasteis diciendo algo así como: “nosotros somos poco indies, nos mola más el metal”. Mucha gente que no os estaba prestando especial atención se acercó a escucharos y al final os acabó viendo mucha gente. ¿Supongo que de esto se trata no?

I: Bueno… sí.

R: De eso se trata, sí. Esa es la finalidad, porque por otra parte, nosotros de ahí… aquí hablamos ya de «chupapollismo» y tal [risas]. No, te quiero decir, hemos tocado ahí, nos ha llevado Jägermeister y a nosotros no nos han vuelto a llamar de la consejería ni de Jägermeister. Nos podían haber cogido pero, cogen otros grupos de jóvenes.

I: El de Jägermeister flipó, pero luego… pensabamos que iba a ocurrir algo con ellos y nada.

R: Luego su plantilla de grupos que sponsorizan y tal…

I: Van todos vestidos de Bershka. Chavales jóvenes que tengan ganas de pringar ante cualquier situación.

R: Entonces no cuadramos ahí de ninguna forma, les puede gustar mucho pero no. También nos enteramos de que la consejera esta lista que han puesto ahora dijo que no sé qué y no sé cuantas. Tampoco cuajamos para ellos.

I: ¿Esto lo vas a dejar que lo ponga en la entrevista? [risas].

R: Realmente no pasamos por el “chupapollísmo” ni como dice el Manolo, el “tragalefismo” [risas]. Esa es la cuestión. Entonces oye, a mí me dejaron la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia para que hiciera una locura. Me la pusieron y me la pagaron, pero eso ya no tiene más continuidad. En parte vale, estoy agradecido. Yo he estado haciendo eso y después no voy a ir detrás de nadie “pues ahora me gustaría hacer esto, ahhh pues vamos a cenar que te voy a invitar, que te voy a contar…”. Pues no.

I: Nosotros hacemos nuestro trabajo. No estamos haciéndonos fotos ni con el alcalde ni con el presidente de la comunidad.

R: Si entras en esa dinámica institucional, ¿sabes lo que te pasa?… Y más aquí en Murcia, que como te pegues a la gente que no debes… Por decirlo así: que te esponsorizen, te recomienden o te intenten llevar ellos… Entras en su círculo, en el que al final todo es lo mismo y va todo a un hoyo. Casi todas las iniciativas culturales ‒hostias como salga todo esto en la entrevista… [risas]‒. Casi todas las iniciativas culturales oficiales que han intentado poner en marcha, han ido todas a lo mismo, al hoyo. Y ha acabado todo hecho una mierda. Es verdad.

entrevista-crudo-pimento-5

Hace un par de días fue tu cumpleaños Raúl, felicidades con retraso, ¿te han hecho algún regalo?

R: Gracias. Bueno… mi familia me ha regalado ropa. Yo soy fumador de habanos y mi Inma me ha regalado un Cohíba Siglo V, que eso es una maravilla de puro y que estoy reservando para una ocasión en la que tenga tiempo. ¿Qué más? [Piensa]

I: Te regalé eso y la luz para leer.

R: Mi lucecica para leer libros por la noche en la cama, porque ella está durmiendo y se levanta temprano, yo no madrugo [risas] todos los días a las 10:30 u 11:00. Me quedo leyendo y no puedo encender la luz, ahora con mi lucecica para mi lectura.

I: Son cosas intimas.

R: No muchas más cosas. Nos permitimos los dos una cena como regalo en el Enso Sushi que me dieron ganas de matar a alguien. Un restaurante de donde va gente muy pija.

I: Va gente muy pija. No pegábamos nada ahí [risas]. La gente muy prepotente.

R: Llamando a los camareros así ‒hace un gesto de mover el dedo índice con desprecio‒. Sin mirarlos.

I: Pero los platos están que te mueres.

R: Pero hostia, me da un repelús de gente, ¿pero estos de dónde han salido tío?

I: Nuestro único vicio es la comida.

R: Como dice el Cascales: Juventud, tu único vicio es el melanoma [risas]. Sí, nuestro único vicio es la comida y esos fueron los regalos. Pero tengo ahí mi Cohíba Siglo V… ya daremos buena cuenta.

No es que vuestros discos sean distintos entre sí, es que cada canción es distinta. Me pregunto si hay algún filtro: ¿electro latino? ¿Polka rusa?

R: No, en cuanto a prejuicio no.

I: Bueno, el reggaetton.

R: Pero yo ahora tengo alumnos de batería a los que les estoy enseñando a tocar reggaetton [risas]. Flipan con el reggaetton. Pero no hay prejuicios por eso. Te pongo ese ejemplo con mis alumnos porque decimos reggaetton, vale. Pero vamos a escarbar y a investigar, entonces sale que es una música urbana, que viene de los guettos de tal o de los suburbios de tal y que ha sido convertido en electrónica con una música para las masas. Una música que tiene una base folclórica real, entonces ya empiezas a tirar del hilo y dices… oye pues, a lo mejor no directamente esto, pero aquí hay chicha. Yo tampoco lo descarto tío, lo mismo le meto ahí un reggaetton pero enfocándolo desde ese punto de vista. Pero bueno, que no hay filtro.

I: La camarera está pensando quiénes son estos que están aquí haciéndoles fotos [risas].

R: Hace poco un alumno de guitarra griego, dándole clase, empezamos a hablar de música griega y de la música rebética, me trajo una colección de música griega de la hostia. Entonces pues ahora mismo estoy ahí. Hay cosas de música griega que las escuchas, que son lo que escucha la juventud hoy en día y dices: hostia, estos son los garrulos de allí, pero es cojonudo.

I: No hay muchos prejuicios. Hay mucha variedad en los discos por eso mismo, bebemos un poco de todo. Según nos dé en cada momento.

R: VENGA VAMOS A METER UN REGGAETTON [risas].

I: Se la dedicamos a Piso28 [risas].

R: A mí Calle 13 me molan mucho y bueno. Ahí queda, ya veremos.

entrevista-crudo-pimento-14

Os propongo un ejercicio. Ya sabéis que en Piso 28 tratamos de ofrecer una visión sincera y crítica de las cosas, algo que puede parecer una cuestión lógica, pero luego en la practica no lo es. Me gustaría que hicierais memoria y me digáis algún concierto que os haya decepcionado. Al que hayáis ido con mucha ilusión y luego por lo que sea…

R: Yo te puedo decir cual, pero bueno, no pasa nada. No es por la organización del festival ni por la gente que lo lleva. El Monkey Week fuimos a tocar este año, un teatro precioso. Todo muy bonito y hostia, cuando llegamos, los medios… todo Radio 3 al completo, vamos a chuparnos aquí todos la pollas. Nos ponemos a tocar y de repente había un limitador de sonido en la sala y cuando pegué el primer berrido se apagó todo. Entonces tocamos prácticamente sin P.A. -que ya nos ha pasado más de una vez- con el sonido de nuestros amplificadores en el escenario. Con lo cual había un teatro abarrotado de gente por todos sitios y no escuchaban nada. Estábamos tocando y ves que la gente está hablando… como que no se entera. Y esa fue una decepción gorda tío.

I: ¿Pero tú te refieres a un grupo al que hayamos visto como publico?

Sí, pero me ha gustado la respuesta. Yo me refería más a algún show al que hayáis asistido como público.

R: ¿Decepción con alguien que tuviera ganas de ver? No me ha pasado con nadie. De hecho rara vez me he decepcionado en un concierto.

Siempre encuentras algo, ¿no?

R: Sí, pero no te lo digo por quedar bien, el respeto a los músicos y tal, es que si es una mierda es una mierda. Pero por lo que sea no me ha pasado. ¿A ti te ha pasado?

I: Con Power Solo en Vitoria me pasó a mí. Fue menos de lo que me esperaba, yo tenía una página de música y ellos me enviaban los discos, les guardaba cariño. Pero fue más bien por el tipo que llevaban de merchandising, que era un hijo puta [risas] que no me dejaba ponerme a vender mis discos.

Eso también hace, conoces a algún Tour Manager comemierdas y te jode un poco la opinión de la banda. A mí me pasó con los Aristocrats y anoche un poco también con los Blues Pills.

I: Sí, fue por esa persona, me fastidió. Yo tengo un recuerdo agrio.

R: Tampoco vamos mucho a conciertos últimamente.

I: Sí, tampoco esperamos demasiado de nadie.

R: Más que decepciones han habido sorpresas.

Eso os iba a preguntar, si hay alguno del que no esperabais gran cosa y al final…

R: La mayor sorpresa que me llevé, aunque ya me gustaban, pero la gente me había dicho que si eran unos hippies, que si no sé qué y no se cuántas. La primera vez que vimos a Bosco.

I: Siempre acabamos hablando de Bosco [risas].

R: Nos quedamos alucinados, dije: madre mía, ¿esto qué?

I: Es que la gente es muy tonta, enseguida dicen “estos son hippies” no sé qué, pues no.

R: Para mí Bosco es una de las mayores sorpresas que me he llevado en mi vida, de decir: “DIOSSS”. De hecho me emocioné y todo.

I: Tocaron en un pueblo, allí… ¿qué pueblo era?

R: Hostias fue en un pueblo… en un pueblo subiendo por Molina. En Los Valientes.

I: Fue la hostia.

R: Yo me quedé loco loco, pero loco.

I: Mira que nos costó arrancar para ir para allá, menos mal que lo hicimos.

R: Y alguna sorpresa más, de cosas que hemos visto. Pero decepciones, no.

entrevista-crudo-pimento-9

Veo que tenéis mucha amistad con Bosco, habéis hecho un par de conciertos juntos, conciertos muy mágicos, basados en la más pura improvisación, sin tocar temas propios. El último fue en la fiesta presentación de esta revista hace un par de meses. ¿Es posible que en un futuro haya alguna colaboración más allá de este par de conciertos?

R: La tiene que haber. De hecho, ¡ah! ya que estáis vosotros aquí, hostia. Jose -teclista de Bosco- me preguntó que si había escuchado la grabación del concierto de la fiesta de Piso 28. Le dije que no. Estuvimos escuchándola.

I: Está chulísima.

R: Estuvimos escuchándola y hay 2 o 3 cosas tío que… yo me quedé loco.

¿Pero tiene buen sonido eso?

R: Sísísí, que te cagas, sonido ambiente y tal, pero suena brutal. Hay bastantes momentos que parece un disco planeado. A ver si nos juntamos y seleccionamos cosas, las medio-masterizamos y a mí me gustaría editar eso. Editarlo digitalmente. Hacer una especie de proyecto de grupo de cuando nos juntamos y sacar un disco editado con eso.

Aunque sea un EP si no da para un disco.

R: Sí, sí da para un disco eh. Es como… es que tío, es una locura. Yo me puse a escucharlo y digo: “no me lo puedo creer”. Allí en la sala igual no se escuchaba con tanta gente y tal. A mí por momentos con la trompeta del Lucas me recordaba al Bitches Brew de Miles Davis. Esto es muy fuerte, porque yo a Lucas no lo escuchaba desde la batería y cuando escuché en la grabación la trompeta y algunas cosas que hacía Jesús -guitarrista de Bosco- que tampoco lo escuchaba muy bien, dije: “madre mía”. Y sin escucharnos nosotros todo iba cuadrando. Realmente lo vas oyendo y dices: “esto qué es?”. Entonces tío, como proyecto, nos tenemos que juntar, escucharlo y me gustaría editar eso. Está guay. Con lo cual ya lo hablaremos. Incluso se puede llamar Piso 28, ya lo veremos.

¿Con qué artista nacional os gustaría colaborar? ¿Supersubmarina? ¿Second?

R: Por supuesto.

I: Sí, sí, claro [risas y más risas].

R: Pues mira, te voy a decir una cosa, yo estaba pensando en una colaboración para este disco. La gente se me va a echar encima, va a decir: “este es un hippie, este es un nosecuantos”, ¿pero sabes a quién quiero localizar? A Manu Chao. Quiero que Manu Chao me grabé unas voces para un tema, de hecho va a abrir el disco.

Eres un hippie. Un hippie.

R: Eres un puto hippie vete con los perros [risas]. Hostia pero claro, esa es la reacción típica de la gente. ¿Y porqué no has llamado a Phil Anselmo? Al que intentamos localizar.

Ese es un racista tío [risas].

R: Pues ahora es un racista [risas]. Claro, es un racista, los cojones. Pero yo si quiero tener a Manu Chao aquí es porque uno de los discos que más me gusta en esta vida es el Casa Babylon de Mano Negra (1994), eso es un hito, una locura lo que hicieron ahí. A mí Manu Chao me interesa en ese aspecto, la mente musical que tiene para hacer cosas.

I: Manolo Tena.

R: Manolo Tena me encantaría que me cantara algo.

¿Creéis que puede ser accesible alguien así?

R: ¿Manu Chao? Sí, de hecho hay contactos que le conocen y el tío vive en Barcelona de una forma normal y corriente.

entrevista-crudo-pimento-1

Hombre, si él escucha algo de lo que hacéis, es difícil que se resista.

R: Voy a ver cómo se lo puedo hacer llegar… me encantaría.

I: También nos gusta mucho Bunbury, pero Bunbury no pega, no le veo yo.

Viene al cuartel de artillería en junio.

I: Ya, estamos invitados, Jordi Mena nos ha invitado. Coincidimos en Valencia con los músicos de Bunbury, que tienen otro proyecto paralelo.

R: Hemos hablado con su guitarra, para quedar cuando vengan, se me ha ocurrido a mí la idea esta tarde. Mena es el guitarra de Jarabe de Palo.

I: Un tío calvo.

R: Un guitarrista catalán que es buenísimo.

I: Le gustó mucho nuestro concierto y dijo: “seguro que a Bunbury le encantaría”. Y nos cogió un disco para dárselo.

Seria una locura.

R: No, ¿pero sabes que pasa? que no sé yo. Me lo imagino en una canción nueva -imita a Bunbury- y para que me destroce la canción… [risas].

I: Serás Bunbury pero… [risas].

R: Me hace ilusión Manu Chao, me hace una ilusión que te cagas.

I: Manu Chao se integra mucho mejor, el rollo que tiene.

R: El disco de Clandestino para mí es una obra grandísima, y claro la gente tiene asociado ese disco al movimiento del 11 de-tal-que no-sé-qué, que-no-sé-cuanto. Es un disco que tiene una tristeza absoluta, que te está hablando de un agujero negro. El tío pasó una etapa malísima y grabó ese disco y tiene unas canciones que son la hostia. Se parece mucho a las cosas que hacía Chavela Vargas, canciones de borrachera y de desamor. A mí me flipa ese disco. Pero yo por ejemplo lo escucho y yo no veo ahí el… -se hace un silencio-

El hippismo, ¿no?

R: No lo veo por ningún sitio. De hecho cayó en mis manos cuando salió que yo era… tendría 18 o 19 años, vi todo lo contrario, lo veía al revés, de un tipo que estaba encerrado en su casa y de hecho le pasó eso. Estuvo encerrado mucho tiempo con una depresión y se fue de viaje y empezó a grabar para quitarse de encima toda la movida. Si cayera lo de Manu Chao…

I: Es que así a nivel Nacional… pufff, es que tampoco…

R: Hombre, El Niño de Elche, otro más que está en todos los discos. Ni de coña.

Hace poco fuimos al Teatro Circo a cubrir un concierto de Rocío Márquez y estaba El Niño de Elche con ella colaborando.

R: Rocío es colega de mi familia, muy amiga de mi hermano. Rocío tú la ves cantando Fandangos de Huelva y se te va la olla, es “DIOSSS”, canta que no veas. Rocío podría estar en el disco también, de hecho me molaría que se hiciera. Me molaría que estuviera mucha gente…

I: El Carmona, Antonio Carmona [risas].

R: Un tío también que le tengo muchas ganas pero que ese tampoco he conseguido… y lo he estado buscando tiempo, es Carlos Desastre, era el cantante de 713avo Amor. Un grupo de Noise/Hardcore experimental de Málaga, de los 90’s que pufff, tienen una historia muy muy loca.

I: Muy underground.

R: Tipo como si Nick Cave fuera mejor, gritando. Era un tío que gritaba como nadie. Os lo recomiendo eh, 713avo Amor. Una canción de hecho que se llama “nos cambiaron por pistolas”. Una especie de Western que dura como 20 minutos y cuenta la historia de unos niños que son secuestrados, los secuestra un tío que tiene una hacienda, los tortura y… [risas] una locura demencial. De hecho me hacía mucha ilusión que Carlos Desastre, que era el cerebro de este grupo, me grabara un par de gritos, pero no se le puede encontrar.

Supongo que luego siempre es difícil coordinarse con otra gente.

R: Eso es complicado, pero bueno, si das con ellos al final esas cosas son más fáciles de lo que parece. Hablando, y hablando de música, la gente se entiende.

I: Yo no sé cómo vas a resumir todo eso [risas].

Eso, pues bueno, yo qué sé. 2 días de trabajo.

I: Trabajo bueno.

R: Titular: Son todos unos chupapollas y unos tragalefas [risas].

I: [risas]. Raúl otra vez al ataque, quedando bien con todo el mundo. Haciendo amigos.

R: El resumen es ese. El negocio es el negocio, tú lo puedes ver desde dentro, lo puedes ver desde fuera, lo puedes de ver desde dentro y desde fuera o lo puedes ver con una óptica, entonces tú decides, hasta que punto participas o hasta que punto… chupas pollas.

Un mensaje para toda la gente que no os conoce y que no sabe lo que se está perdiendo:

I: [Risas] pues que vengan a nuestros conciertos.

R: Que traigan a los niños a nuestros conciertos. Cuando tocamos en Sevilla, lo hicimos en la Feria de la Exposición, un sitio histórico, brutal. Estábamos a tope ahí “WHAAAAAAGGÑÑÑÑ” y habían unos peques en primera fila bailando y flipando. De hecho había un tipo de Murcia que se había ido a Sevilla y tenía al niño alucinando.

I: En el SOS ahora va a haber una carpa infantil y tal. El tipo que decide quién entra y quien no, al final no nos ha elegido, dice que es muy duro para los niños.

R: Yo tenía pensado hacer un taller de instrumentos para los niños. Esto es muy raro, que los niños disfruten tanto nuestros conciertos, nunca se van, se quedan ahí flipando en primera fila.

Claro, les pasa como a mí cuando os conocí, ven a un loco pegándole hostias a un cacharro inventado y flipan.

R: Sí, pero para ellos todo lo que vaya marcado, si se lo puedes transmitir, lo recogen. Lo recogen de una forma…

Javier Arnedo: No tienen tantos prejuicios.

R: No, ya los tendrán. Ya se comprarán una cámara de fotos.

¿Tienes alguna pregunta Javi?

Javier Arnedo: No, no, es tu entrevista.

I: Estoy deseando ver tus fotos.

J.A.: Van a ser una basura.

R: La panza me la has sacado seguro.

I: Raúl habla mucho, da mucho de sí, es muy interesante, pero da mucho trabajo [risas].

entrevista-crudo-pimento-11

La entrevista termina, les agradecemos que nos hayan dedicado su tiempo. Raúl va directo a pagar la cuenta de lo que hemos tomado. Nos da reparo que nos invite… Así que Javi entra detrás de él e intenta pagar, pero fracasa. Yo me quedo un momento a solas con Inma y le digo: “qué majo es Javi, ¿verdad?». Ella responde: “¡sí! es muy bonico”. Paseamos por el Malecón hasta prácticamente la puerta de su casa. Nos despedimos. Han quedado con Jack Higgins para ensayar la colaboración en el concierto del sábado.

Fotografías de Javier Arnedo

3 comentarios en “Crudo Pimento: “Los niños flipan con nuestro disco, les da igual que sea Metal o Satanás””

  1. Adrián Yvoyalaruina

    Resulta que yo les presenté en una fiesta y con todos los nervios al parecer se me escapó lo de Pimiento, y la chica me lo comentó con una sonrisa y todo, que no me saco los ojos ni nada. Con todo Crudo Pimiento bien pensado es la leche de nombre.

    1. Yo cuando los conocí tuve que leer el horario con los grupos como 7 veces, para darme cuenta de que realmente ponía Pimento. Como responde Inma en la primera pregunta; pasa eso, aunque esté bien escrito, el cerebro lee pimiento, es muy curioso…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba